
El análisis y la interpretación de los sueños en psicoterapia
La interpretación de los sueños es una herramienta que he utilizado desde mi inicio profesional como psicoterapeuta hace ya treinta y siete años. A lo largo de este tiempo he ido cambiando mis referentes teóricos, pero siempre he tenido presente la riqueza y creatividad de esto a lo que llamamos pensamiento inconsciente y su importante papel como guía en cualquier proceso terapéutico
En una ocasión, una joven paciente que estaba padeciendo una sintomatología ansiosa y depresiva aguda provocada por una relación sentimental muy conflictiva, me contó un sueño en el que padecía una enfermedad. No puede evitar preocuparme por la posible auto destructividad que se estaba constelando en el espacio interior de su psique. El sueño era el siguiente:
Estoy con mi madre y me dice que tengo cáncer, me despierto en ese momento muy preocupada.
Entre las asociaciones que desarrolló esta joven aparecía el hecho de mantener una buena relación con su madre, se sentía protegida por ella y valoraba su opinión y consejos. Su madre es médica. Siguió con sus asociaciones centrándose en el cáncer; esta enfermedad le parecía una dolencia terrible que iba devorando poco a poco a la persona que la padecía. Renglón seguido verbalizó de forma literal: “como me está pasando a mí, la relación que estoy viviendo es como un cáncer que está dentro de mí y poco a poco me está matando”.
Interpretando el sueño
Mi trabajo como analista no es el de dirigir a mis pacientes hacia presumibles conductas correctas con relación a lo adecuado de continuar o terminar una relación sentimental, pero si el ayudar a que nuestros analizados entiendan lo que subyace bajo las dudas, mantenimientos o rupturas y los significados de las emociones que se desencadenan durante estos procesos.
En los meses iniciales a que la paciente me contara este sueño había emergido un importante material clínico relacionado con su dependencia emocional infantil y la fuerte emergencia de un complejo de inferioridad que la había poseído siempre que había vivido una ruptura emocional. En las situaciones de crisis agudas mi analizada había pensado en la muerte como una posible solución a su angustia.
Después de un tiempo de análisis de esta joven mujer, en el que el espacio terapéutico se había constituido en un importante soporte y contenedor de angustias y temores de mi analizada, había desarrollado la capacidad de sentirse más agente de su experiencia e incluso enfrentarse a sus propios complejos. En este contexto emocional le pude interpretar el sueño de la siguiente forma.
¿No crees que este sueño es muy importante? Esa parte de lo materno que vives como buena te alerta de una importante enfermedad. Tus asociaciones relacionan tus emociones, estimuladas por tu relación afectiva, con fuerzas destructivas que te engullen. Tendremos que buscar la forma de neutralizarlas e incluso integrarlas, haciéndolas soportables, ¿no crees?
Cuando esta joven mujer vio por última vez a quien había sido su amante y éste le dijo “creo que soy como un cáncer para ti” sintió el empujón que le faltaba para dar el último paso que le llevara a la ruptura sentimental. Mi paciente recordó de forma inmediata el sueño y supo, sin duda, que había llegado al final de un camino. Seguimos trabajando durante un tiempo, las dependencias y complejos, pero un nueva vía se había abierto.
Mis referencias en el trabajo con los sueños
La interpretación de los sueños ha sido una herramienta fundamental en psicoanálisis desde los inicios de esta ciencia de lo inconsciente, la denominada “vía regia hacia lo inconsciente” (Freud, S., 1972). Pero es, quizás, con el surgimiento de la psicología analítica junguiana cuando el análisis de los sueños adquiere un carácter mucho más pragmático y concreto. A diferencia del planteamiento freudiano clásico, Jung recalcó el papel prospectivo y creativo de lo inconsciente (Jung, 2006), por lo que los sueños se pueden convertir en guías que nos pueden orientar acerca del conflicto que está estimulado y las posibles direcciones a seguir frente a ello, sin que esto excluya que hay sueños cuyo material haga referencia a la teoría causal de las pulsiones freudiana.
Mi experiencia durante estos años de trabajo clínico confirma la importancia del análisis e interpretación de los sueños como una herramienta fundamental del proceso analítico (Castillo, 2005 y 2014) . Esta labor dista de ser un trabajo especulativo-filosófico y se centra en lo práctico, orientador, estimulante, creativo y sanador.
También he de recalcar que, aunque mi formación en el análisis de los sueños ha sido en el interior de la psicología junguiana clásica, con figuras de referencia como von Franz (1998) o T. Abt (2011), en estos momentos me parece muy interesante la integración de otras perspectivas analíticas enriquecedoras como son los trabajos de W. Bion (2003) y algunos postklenianos como T. Ogden (2015).
Una perspectiva integrativa en la interpretación de los sueños
Desde mi perspectiva integrativa (Castillo, J., 2018) el análisis de los sueños interviene sobre diferentes registros:
- a) Interpretación de los contenidos. Análisis de los complejos (Jung, 2004), análisis de los estilos relacionales o talantes (Bollas, C., 2009 y Aron, L., 1996), análisis de las relaciones objetales (Ogden, T. H., 2015) y análisis del deseo (Lacan, 2006)
- b) Análisis de la dirección. El sueño como compensación y proceso creativo. Los sueños arquetípicos (Jung, 2006)
- c) Análisis de la posición. Lo esquizo-paranoide y lo depresivo (Klein, Liberman, & Riviere, 1968). También podríamos introducir aspectos vinculados a la tipología (Jung, 1994)
- d) El sueño como experiencia emocional (Bion, 1974)
La interpretación de los sueños, lejos de ser una práctica mágica y esotérica, se ha convertido en una herramienta terapéutica con una fundamentación empírica y científica importante. Otra cosa distinta sería el establecer una discusión acerca de lo que entendemos por científico y su relación con el realismo o el constructivismo filosófico, pero eso lo dejaremos para otro momento.
Abt, T. (2011). Introducción a la Interpretación de Pinturas de acuerdo a C. G. Jung. México D F: Fata Morgana.
Aron, L. (1996). A Meeting of Minds. Londres: The Analytic Press.
Bion, W. (1974). Atención e interpretación. Buenos Aires: Paidós.
Bion, W. (2003). Aprendiendo de la experiencia. Buenos Aires: Paidós.
Bollas, C. (2009). La sombra del objeto. Madrid: Amorrortu.
Castillo, J. (2005). Los sueños, en la vida, la enfermedad y la muerte. Claves para una hermenéutica. Madrid: Biblioteca Nueva.
Castillo, J. (2014). Introducción a la interpretación de los sueños. Madrid: Manuscritos.
Castillo, J. (2018). Psicoterapia de orientación junguiana. Madrid: Psimática Editorial.
Freud, S. (1972). La interpretación de los sueños. (Obras completas). Madrid: Biblioteca Nueva.
Jung, C. G. (1994). Tipos psicológicos. Barcelona: Edhasa.
Jung, C. G. (2004). Consideraciones generales sobre la teoría de los complejos. En La dinámica de lo inconsciente (Obra completa, Vol. 8). Madrid: Trotta.
Jung, C. G. (2006a). La aplicabilidad práctica del análisis de los sueños. (En La práctica de la psicoterapia Obra completa, Vol. 16). Madrid: Trotta.
Jung, C. G. (2006b). ¿Qué es la psicoterapia? En La práctica de la psicoterapia (Obra completa, Vol. 16). Madrid: Trotta.
Klein, M., Liberman, D., & Riviere, J. (1968). Amor, odio y reparación: emociones básicas del hombre. Horme.
Lacan, J. (2006). La dirección de la cura y los principios de su poder. En Obras escogidas I. Barcelona: RBA.
Ogden, T. H. (2015). La Matriz de la Mente. Las relaciones de objeto y el diálogo psicoanalítico. Londres: Karnac.
Von Franz, M. L. (1998). Dreams. Boston-London: Shambala.